De víctimas a expertas: Estrategias de agencia cívica para la identificación de desaparecidos en México

Tipo: Artículo

Año: 2021

Autor: Ana Cepeda-Jaramillo y Salvador Leetoy

Resumen: En este artículo se analiza formas de agencia cívica y ciencia ciudadana que realizan mujeres del colectivo Por Amor a Ellxs, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Desde 2016, estas mujeres se han organizado para buscar a sus familiares desaparecidos y exigir una nueva Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco. Primero, se discute el involucramiento directo del colectivo en las estrategias de búsqueda y la canalización de emociones derivadas de la tragedia, manifestaciones de agencia que les permiten trascender su condición de víctimas y empoderarse como colectivo. Posteriormente, se revisa las formas de comunicación en su página de Facebook, donde destacan estrategias de ciencia ciudadana, entendidas como construcciones extrainstitucionales de conocimiento; así, en conjunto con otros actores sociales solidarios, el colectivo plantea prácticas creativas para hacer más eficiente la búsqueda e identificación de desaparecidos. A través de ciberetnografía, entrevistas en profundidad y observación participante se identifica sus acciones que van desde diseminar fichas de búsqueda, localización e identificación de cuerpos hasta recomendar protocolos en casos de desaparición y brindar apoyo moral a las familias en esta situación. Se concluye que las emociones de dolor, impotencia y rabia se canalizan hacia estrategias de ciencia ciudadana y ofrecen una alternativa de empoderamiento social ante el fracaso de las instituciones responsables de buscar a las personas desaparecidas en México

How are emotions about COVID-19 impacting society? The role of the political elite and grassroots activism

Tipo: articulo

Año: 2021

Autor: Gravante Tommaso y Alice Poma

Resumen: The purpose of this paper is to empirically investigate the role of emotions in the polarization that emerged during the first months of the pandemic. So, the authors will analyze the social response of two opposing social actors: political elites that have minimized the risks of the pandemic and grassroots groups that have promoted mutual support for vulnerable people suffering from the various effects of the pandemic. For the analysis, the authors will primarily refer to Hochschild's proposal and the recent literature on emotions and protest. The method is to analyze official statements by politicians from the UK, USA, Mexico, Brazil, Spain and Italy and the social responses that have emerged from different mutual support groups and solidarity networks in those countries, as well as in Chile and Argentina. The authors will show how the conflicting responses can exacerbate social polarization in our societies. This polarization goes beyond the political spectrum, and in some cases even social classes, and reaches into the realms of values, emotions and practices. The authors will also show how the response from grassroots activism makes it possible to overcome guilt, shame and other emotions of trauma, among other things.  An analysis of the emotional dimension of two opposing responses to the pandemic will show how these responses have a deep impact on society, ranging from demands for values and practices that legitimize a status quo, to discussing, breaking away from or overcoming social behavior based on individualism and social determinism.

¿No es la forma? La contribución político-cultural de las luchas estudiantiles a la emergencia del largo octubre chileno

Tipo: articulo

Año: 2021

Autor: Juan Pablo Paredes y Katia Valenzuela Fuentes

Resumen: El trabajo plantea, a partir de la movilización estudiantil chilena en más de una década, un análisis de su injerencia en la revuelta iniciada en octubre 2019. Sobre la base de materiales de investigaciones previas, se analizan tres coyunturas polémicas: la rebelión pingüina de 2006, el movimiento estudiantil de 2011 y el movimiento feminista de 2018, para definir sus alcances culturales. Se concluye identificando consecuencias culturales en la subjetividad, en los estilos de protesta, en las reglas del sentir y en la economía moral de la ciudadanía, que generaron condiciones político-culturales favorables para la coyuntura crítica de octubre.

Sentir, pensar y actuar frente a la emergencia climática. Una guía para conocernos mejor y poder actuar.

Tipo: libro

Año: 2021

Autor: Alice Poma y Tommaso Gravante

Resumen: Este documento tiene el objetivo de construir un puente entre la academia y los ciudadanos, pues comparte los conocimientos producidos desde las ciencias sociales acerca de la respuesta frente a la emergencia climática y socioambiental.

Procesos de deliberación y agencia cultural a través de la práctica del documental colaborativo: El caso DocuPeru

Tipo: Capítulo de libro

Año: 2021

Autor: Salvador Leetoy y Diego Zavala-Scherer

Resumen: Basados en la metodología propuesta por José Balado, un realizador peruano con formación antropológica y ampliamente influido por la pedagogía freireana, se analiza el caso de DocuPeru como propuesta de agencia cultural, cuyas intervenciones fortalecen la construcción de esfera pública y generan formas de acción comunicativa. Los documentales de DocuPeru se han construido dialógicamente a través de la interacción de activistas, realizadores, y miembros de comunidades marginales que permite elaborar formas de autorrepresentación, (re)significación y (re)dignificación de identidades y memoria, así como crear comunidades de práctica a través de la elaboración de narrativas digitales colaborativas. Presentamos así una discusión sobre estrategias de agencia cultural originadas de las intervenciones de DocuPeru, valorando el potencial deliberativo impulsado por la práctica del documental colaborativo, particularmente a partir del recuento de experiencias de la organización en Perú y México.

Forced Disappearance as a Collective Cultural Trauma in the Ayotzinapa Movement

Tipo: articulo

Año: 2020

Autor: Tommaso Gravante

Resumen: The disappearance of 43 students of the teachers' training college at Ayotzinapa in 2014 has inspired a broad social movement. Ethnographic work and interviews conducted at several of the demonstrations to show solidarity with the parents of the students reveal that their forced disappearance has been framed by participants as a collective cultural trauma. The politicization of this trauma has led to a change in the relationship between citizens and public institutions and produced a new social narrative.

El papel del activismo socioambiental de base en la nueva ola del movimiento climático (2018-2020)

Tipo: articulo

Año: 2020

Autor: Tommaso Gravante y Alice Poma

Resumen: Desde fines de 2018, la nueva ola del movimiento climático representa una nueva etapa en el activismo ecologista gracias en parte a la participación de actores locales que se pueden reagrupar bajo el paraguas de experiencias de activismo socioambiental de base. El objetivo principal del presente artículo es destacar el papel de este tipo de activismo dentro de la nueva ola del movimiento climático. En el artículo presentaremos tres elementos que caracterizan el activismo socioambiental y que consideramos determinantes en el desarrollo de estrategias frente a la emergencia climática.

¿Hacia dónde camina Hong Kong? Movimientos sociales, identidad nacional y el incierto futuro democrático

Tipo: Artículo

Año: 2021

Autor: Daniel Lemus-Delgado y Salvador Leetoy

Resumen: Este artículo analiza la narrativa que conecta tres movilizaciones prodemocráticas contemporáneas en Hong Kong a propósito del intervencionismo del Gobierno central chino sobre la Isla. Proponemos que, a pesar de surgir de circunstancias distintas, las tres siguen una misma narrativa de defensa de libertades y derecho a la autodeterminación. Aunque Hong Kong no tiene una experiencia democrática previa, se ha construido un imaginario que hibrida el pasado colonial con la identidad china, y que ha servido de plataforma de resistencia social en contra de intromisiones gubernamentales externas. Así pues, concluimos que las posibilidades democráticas en Hong Kong deben entenderse como un fenómeno rizomático de democracia inconclusa, más que un proceso teleológico con avances y retrocesos, del que seguirán surgiendo nuevas y distintas formas de resistencia de frente a la hegemonía del Gobierno central chino.

Emociones y reglas del sentir como impactos culturales de los movimientos sociales

Tipo: articulo

Año: 2020

Autor: Tommaso Gravante

Resumen: Desde el campo del estudio de los movimientos sociales, presento en este artículo una primera propuesta analítica que tome en cuenta la dimensión emocional como una consecuencia cultural de los movimientos sociales. Mostraré dos tipos de impactos emocionales: i) cómo algunas emociones son el resultado de la acción de protesta, y, ii) cómo el desarrollo de nuevas reglas del sentir de las experiencias observadas se pueden considerar otra consecuencia de su propia acción política.

 


Laboratorio Interinstitucional del Instituto de Investigaciones Sociales  y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Sociales