“Solidaridad, no caridad”. El activismo de base en tiempos de pandemia: el caso del colectivo CDMX Ayuda Mutua

Tipo: articulo

Año: 2023

Autor: Cecilia Montserrat López García y Tommaso Gravante

Resumen: Partiendo desde una visión cultural dela protesta, en el presente artículo ana-lizaremos dos aspectos principales delactivismo de base en tiempos de pande-mia. Primero el proceso de movilización,es decir, comprender por qué personascomunes y corrientes eligieron organizarseen una situación de alto riesgo y crisissocial. Segundo, la relación entre prácticasy valores expresadas por estas experien-cias. Para alcanzar estos objetivos nosapoyaremos en el enfoque de la prefigu-ración política que nos permite superar lalógica coste-beneficio, y en el análisis dela dimensión emocional de los protago-nistas. A través de un diseño metodológicocualitativo, se analizará la experiencia delcolectivo CDMX Ayuda Mutua, creado enla Ciudad de México en marzo de 2020.Los resultados destacan la relación queexiste entre las prácticas realizadas por losactivistas y los valores que comparten, asícomo el papel que juegan las emocionesdentro de sus procesos.

Activismo de base prefigurativo y futuros alternativos. Una propuesta de análisis.

Tipo: articulo

Año: 2023

Autor: Tommaso Gravante

Resumen: En el campo de estudio de los movimientos sociales, hay una importante laguna en las investigaciones en la construcción de futuros alternativos. El presente artículo presenta una propuesta de análisis usando el enfoque de la prefiguración política y la dimensión emocional del activismo de base como variable explicativa. El análisis de la dimensión emocional permite distinguir y por lo tanto comprender sus impactos, entre prácticas estratégicas y prácticas prefigurativas. Esto da lugar a que en el activismo prefigurativo las prácticas políticas como la autogestión, el hazlo-tú-mismo, la autoformación, el veganismo, entre otras, se vinculen directamente, a través de una serie de emociones, a futuros alternativos caracterizados por el anticapitalismo, el conocimiento compartido, la democracia directa, el antiespecismo, el antipatriarcado, entre otros.

The Role of Emotions in Grassroots Activism in Mexico City

Tipo: capítulo

Año: 2023

Autor: Tommaso Gravante y Alice Poma

Resumen: The chapter analyses experiences of grassroots groups that have organisedthemselves in Mexico City since the Covid-19 outbreak, using mutual aid andsolidarity to respond to the needs of the most vulnerable people.

Emociones y medio ambiente. Un enfoque interdisciplinario

Tipo: libro

Año: 2022

Autor: Tommaso Gravante y Alice Poma

Resumen: En los últimos años las emociones se han convertido en un tema de investigación, discusión y reflexión en muchos ámbitos y disciplinas, y los problemas socioambientales no son exentes de eso. Si aún te estás preguntando qué tienen que ver las emociones con el medio ambiente o te hayas acercado al tema después de escuchar conceptos como ecoansiedad o dolor climático, este libro ofrece diferentes acercamientos teóricos y analíticos para comprender cómo las emociones nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea. Los problemas que surgen desde la interacción entre individuos, sociedad y medio ambiente son complejos, en cuanto hay que prestar atención a diversas dimensiones de análisis y actores, sobre todo cuando el medio ambiente se transforma en un elemento de disputa entre varios sujetos, por motivos de poder, cultura, justicia y, algunas veces, de sobrevivencia. Las contribuciones de jóvenes investigadoras e investigadores que componen este libro abre camino a la comprensión de las emociones en la construcción de nuestra relación con la naturaleza, y ofrece nuevas herramientas para comprender cómo podemos intervenir para solventar la crisis socioambiental que vivimos.

Generando con-ciencia sobre el cambio climático: nuevas miradas desde México

Tipo: libro

Año: 2022

Autor: Alice Poma y Tommaso Gravante

Resumen: Este libro ofrece una mirada fresca y profunda al problema del cambio climático construida colectivamente entre personas con trayectorias muy diversas (academicos, estudiantes, profesionales, activistas y artistas). Lo que acomuna a las y los autores del libro es la necesidad de generar conciencia para enfrentar la crisis socioambiental y climática de manera más eficaz. En esta obra encontrarán informaciones sobre las alternativas que se están construyendo desde los movimientos sociales, sobre la importancia de cómo comunicamos el tema del cambio climático, de cómo las personas lo percibimos de manera diferente, y de las estrategias para emocionar y concietizar.

Acción colectiva en el 8 de marzo, prueba empírica de tres modelos teóricos

Tipo: articulo

Año: 2022

Autor: Alejandro Zamudio Sosa, María Montero-Lopéz Lena y Benilde García Cabrero

Resumen: El propósito del presente estudio consistió en someter a prueba empírica tres modelos teóricos sobre la acción colectiva en el contexto del 8 de marzo en México. Las variables tomadas en cuenta fueron la identidad colectiva politizada, percepción, injusticia, obligación moral y eficacia colectiva y sus respectivos componentes emocionales. Con un diseño cuantitativo transversal, se validó mediante jueces expertos una matriz de especificaciones y se crearon los instrumentos para la presente investigación.

Cómo estudiar la dimensión emocional en los movimientos sociales

Tipo: Artículo

Año: 2022

Autor: Alice Poma y Tommaso Gravante

Resumen: El artículo presenta cómo insertar las emociones como variables de análisis en el estudio de los movimientos sociales. Después de aclarar quiénes son nuestro objeto de estudio, es decir, los movimientos sociales y el activismo de base, presentaremos el enfoque sociocultural de las emociones que caracteriza esta línea de estudio. En la parte central del texto se presentarán algunos de los conceptos clave de James M. Jasper, a partir del trabajo más reciente de 2018, evidenciando la solidez de estos conceptos, así como su utilidad a la hora de aplicarlos. Por último, en las conclusiones se compartirán algunas recomendaciones dirigidas a estimular la difusión de esta línea de investigación.

Imaginarios sociales y movimientos sociales

Tipo: libro

Año: 2021

Autor: José Ángel Bergua Amores y Juan Pablo Paredes Paredes

Resumen: Los textos presentados en el libro abordan la capacidad imaginante de los movimientos sociales y las formas en que cuestionan las representaciones dominantes. Las contribuciones incluidas remiten a diversas formas de expresión de los movimientos sociales, desde el uso del arte y la imagen en los procesos de movilización, pasando por el uso y apropiación del espacio público, o las variadas formas de resistencia indígena. En cada uno de los textos siguientes, es posible de rastrear la centralidad de lo imaginario, sus alcances y limitaciones para la configuración de una vida social democrática, a partir de la acción de los movimientos sociales.

Viralizar la esperanza en la ciudad. Alternativas, resistencias y autocuidado colectivo frente a la covid-19 y a la crisis socioambiental

Tipo: libro

Año: 2022

Autor: Tommaso Gravante, Jorge Regalado y Alice Poma

Resumen: Los textos de Viralizar la Esperanza ponen en evidencia por un lado la necesidad de superar el sistema capitalista neoliberal que se ha construido y fortalecido gracias a la difusión de una cultura individualista, basada en la sospecha, en el miedo hacia los diversos, en la culpa siempre direccionada hacia otros individuos, en el deprecio a la vida humana y no humana, en la felicidad medida en bienes de consumo y visibilidad social, etc. Por otro lado, evidencia el potencial de construcción colectivo necesario no solo para superar esta pandemia, sino también las demás crisis que a la par estamos enfrentado, como la crisis climática y socioambiental.

 


Laboratorio Interinstitucional del Instituto de Investigaciones Sociales  y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Sociales