Activismo urbano de base y futuros alternativos en tiempo de crisis

Investigador Principal: Tommaso Gravante (CEIICH-UNAM)

Inicio: Enero 2021

Fine: Diciembre 2022

Patrocinio: DGAPA UNAM (Proyecto PAPIIT con clave IA300221).

Las experiencias de activismo de base que emergieron como respuesta a la pandemia se suman a las múltiples experiencias sociales ya presentes en las ciudades. Asimismo, hay que destacar que muchos de estos grupos ya estaban enfocados en otras problemáticas sociales como la salvaguardia del medioambiente, el problema de la vivienda, la falta de servicios básicos, la violencia sobre las mujeres, la movilidad, la diversidad sexual, el racismo, etc.

Esto ha llevado a que también las respuestas de las distintas experiencias también hayan sido interdependientes, es decir, en muchos grupos de apoyo mutuo, por ejemplo, no solo se recolectan y distribuyen alimentos, sino también se pone en discusión el sistema alimentario de producción, distribución y consumo, se hacen talleres de cuidado colectivo, de feminismo, de reciclaje, de hierbas medicinales, y muchos más. En otras palabras, estas experiencias más que intervenir, dentro de los límites de sus posibilidades, en un problema en concreto –como es el caso es la pandemia– están ensayando una realidad constituida por prácticas y relaciones sociales caracterizadas por determinados valores como los biosféricos, la solidaridad, la sororidad, la compasión, el altruismo, el cuidado colectivo, entre otros. Dichas prácticas y valores en el tiempo pueden reconstruir un tejido social urbano, de por si destrozado y muchas veces inexistente.

De esta manera, las experiencias de activismo de base se transforman en verdaderos laboratorios sociales que desarrollan prácticas y valores comunes, y simultáneamente hacen emerger la posibilidad de distintas alternativas sociales para nuestras ciudades, en materia de medioambiente, cuidado, estilo de vida, bienestar social, movilidad, entre otros. Desde el campo de los estudios de la acción social, entre otras preguntas, resulta interesante comprender qué es lo que mueve a estas personas a involucrarse en estas experiencias y reivindicar un bienestar común, cómo se caracterizan estas experiencias, cómo se vinculan las prácticas con los valores, cuáles son los impactos culturales y biográficos, cómo estas experiencias logran retejer el tejido social, cuáles son los futuros alternativos prefigurados por estos grupos y cómo se caracterizan.

El presente proyecto, teniendo como punto de partida las experiencias de activismo de base de la Ciudad de México y el conocimiento teórico y analítico que he acumulado en estos años a través del estudio de estos tipos de experiencias quiere responder a estas preguntas.

Los objetivos específicos son:

1. Vistos los pocos datos que existen sobre este fenómeno social, durante el primer año, el primer objetivo específico es realizar una categorización de estas experiencias en la Ciudad de México. En este punto, me propongo determinar qué tipo de experiencias hay en la ciudad, cómo se organizan, y por qué prácticas, valores y objetivos se caracterizan.

2. El segundo objetivo específico del primer año será determinar la relación entre sus prácticas y sus valores. Esto me permitirá analizar la componente prefigurativa de estas experiencias y, por lo tanto, comprender qué tipo de futuros alternativos existen y cómo se construyen.

 


Laboratorio Interinstitucional del Instituto de Investigaciones Sociales  y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Sociales