Resistencias y Emociones del activismo en contextos represivos, autoritarios o violentos. Una introducción.

Tipo: Introducción al dosier "Resistencias y Emociones del activismo en contextos represivos, autoritarios o violentos."

Año: 2019

Autor: Alice Poma, Tommaso Gravante, Juan Pablo Paredes

Resumen: Desde los años noventa del siglo pasado el campo de estudio de los movimientos sociales se ha enriquecido gracias a la incorporación de la dimensión emocional como factor explicativo de las luchas y las protestas sociales (véase Poma y Gravante 2017a, para un estado del arte actualizado en español). Las emociones han sido incorporadas al estudio de la protesta para analizar distintas etapas y procesos que caracterizan los movimientos sociales. Como sugiere Flam (2005) la mayoría de los trabajos que incorporan las emociones al estudio de la protesta se han centrado en los procesos de carácter micro-político, especialmente en el rol de las emociones en la movilización (mobilizing emotions) y en cómo los movimientos sociales transforman y gestionan los sentimientos de sus miembros. En cuanto al papel de las emociones en la motivación a la acción, ya mucha literatura ha confirmado que las emociones cuentan con una gran capacidad explicativa tanto a nivel individual como colectivo. A nivel individual las emociones motivan el activismo y permiten entender por qué los individuos deciden involucrarse en la acción, incluso cuando los costes de la movilización puedan superar sus beneficios, mientras que a nivel colectivo crearían el ambiente favorable para el desarrollo de la movilización. Por otro lado, a lo largo de estas décadas, la incorporación de la dimensión emocional ha permitido ayudar a explicar el origen, el desarrollo y el éxito o no, de un movimiento social, pero también ha permitido comprender las tensiones, divisiones y problemas internos de los grupos, lo que pasa cuando los movimientos terminan; participando de manera relevante en los procesos vinculados al desarrollo de estas experiencias, en la emergencia o fortalecimiento de la identidad colectiva, la construcción de un marco de injusticia, la construcción de una amenaza común y del shock moral, así como los impactos de la protesta en su dimensión cultural y biográfica.

“Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

Tipo: artículo

Año: 2019

Autor: Alice Poma y Tommaso Gravante

Resumen: En el estudio de los movimientos sociales, el empoderamiento es considerado como una de las consecuencias biográficas del activismo y está relacionado con el cambio social. A pesar de que estudios psicológicos muestran que las emociones juegan un rol importante en el proceso de empoderamiento a raíz de participar en acciones colectivas, existen todavía pocas investigaciones que analizan el papel de las emociones en este proceso dinámico. Al tener como punto de partida el campo de estudio de emociones y protesta y al incorporar los resultados de investigación de psicólogos que analizan el cambio social, el artículo busca mostrar el papel de diferentes emociones durante el proceso de empoderamiento que vivieron las integrantes del colectivo Mujer Nueva. Dicho colectivo se compone de un grupo de mujeres que, después de participar activamente en la insurgencia de Oaxaca en 2006, decidieron autoorganizarse. En este contexto, primero analizaremos el cambio que vivieron las integrantes del colectivo; en segundo término, presentaremos las emociones generadas por la acción colectiva que han influido en dicho cambio; y por último, explicaremos las emociones generadas por el empoderamiento. Los resultados de la investigación pretenden contribuir a la literatura multidisciplinaria que se dedica a estudiar el empoderamiento como una consecuencia biográfica de la protesta y del activismo.

25 años de movimiento zapatista: desde el desencanto a la digna rabia.

Tipo: dossier

Año: 2019

Autor: Alice Poma y Tommaso Gravante

Resumen: En un contexto desalentador, el primero de enero de 1994, desde una remota región de México, en el estado del Chiapas, una chispa de esperanza prendió los ánimos de los inconformes de todo el mundo poniendo las bases para un nuevo imaginario. En coincidencia con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de forma sorpresiva, inició una insurrección armada en el estado de Chiapas. Una vez ocupadas distintas cabeceras municipales, los rebeldes emitieron la Declaración de la Selva Lacandona, reivindicando «trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz».

El corrido mexicano en tiempos de YouTube: memoria colectiva, agencia cultural e hibridación en el caso Ayotzinapa

Tipo: Artículo

Año: 2019

Autor: María Concepción Castillo y Salvador Leetoy

Resumen: Se estudia la manera en que el corrido mexicano que circula en YouTube, en tanto modalidad híbrida de cultura popular subalterna para la construcción de memoria colectiva, se incorpora al repertorio subversivo de las protestas transnacionales contemporáneas por la justicia social. A partir del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y basados en la teoría narrativa de Paul Ricoeur, se identifican elementos de permanencia y cambio en las formas de agencia cultural que surgen de las apropiaciones digitales del corrido que proveen de memorias alternativas al discurso oficial.

Emociones, trauma cultural y movilización social: el movimiento por las víctimas de Ayotzinapa en México

Tipo: artículo

Año: 2019

Autor: Alice Poma y Tommaso Gravante

Resumen: Con el apoyo de los estudios sociológicos acerca de las emociones y la protesta en la acción colectiva, en este artículo se analiza el proceso de movilización de los participantes de la marcha por el primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2015 en la Ciudad de México. Se muestra cómo es que la empatía entre los asistentes se vincula a emociones como el miedo y la rabia para influir en la movilización y en la identificación entre los participantes de la marcha. Se analizan además las consecuencias de que los participantes conciban los hechos de Ayotzinapa como trauma cultural. La investigación demuestra cómo se construye la politización del trauma y cómo influye esto en la participación en la marcha y en el rediseño de las relaciones sociopolíticas entre Estado y ciudadanía.

Emociones, identidad colectiva y estrategias en los conflictos socioambientales

Tipo: artículo

Año: 2018

Autor: Alice Poma y Tommaso Gravante

Resumen: El objetivo del artículo es ofrecer un análisis del papel de las emociones en los conflictos socioambientales en México. Apoyándonos en el trabajo de campo desarrollado en Jalisco, donde entrevistamos a miembros de tres colectivos autogestionados que defienden su territorio, así como en la literatura sociológica sobre emociones y protesta, mostraremos el papel de las emociones: 1) en contextos represivos...

 


Laboratorio Interinstitucional del Instituto de Investigaciones Sociales  y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Sociales